LA PLANTILLA
Acerca de la plantilla de
trabajadores de la empresa ya mencionamos en la página de inicio de este blog
la importante noticia que suponía la “Memoria del servicio de inspección
en 1907” confeccionada por el Instituto de Reformas Sociales, en la que
se da cuenta de la inspección de trabajo realizada en la fábrica de Valencia de
“Hijos de Clemente García”, que contaba entonces con 93 obreros de ambos sexos,
de los cuales especifica que 38 eran mujeres y 13 niños. Este número de
empleados es considerable para la época, teniendo en cuenta que se trata de una
fecha temprana en el proceso de industrialización nacional. Sirvan como
comparación las 300 personas empleadas en 1923 por el mayor fabricante de
lengüetas para acordeón del momento, la empresa “Gebrüder Dix”, en la ciudad de
Gera (Turingia, Alemania)[1],
o las aproximadamente 100 que trabajaban en 1928 en la fábrica de François
Dedenis en Brive la-Gaillarde (Corrèze, Francia)[2],
durante la que fue probablemente la década de mayor apogeo del acordeón
diatónico, en lo que se refiere al volumen de comercio.
Pero una curiosa noticia previa nos
llega en fecha más temprana, en 1898, cuando la fábrica se encontraba todavía
situada en el Paseo de la Alameda, número 7, también conocido como Camino de la
Soledad. Entonces, la prensa da cuenta de una pelea en la puerta de la fábrica
entre dos niños de 12 y 13 años que trabajaban allí como aprendices[3].
Ya en 1910 el diario “El Pueblo”
informa de una suscripción económica abierta en favor de la familia de Manuel
Posá y Roca[4],
autor de un atentado pocas semanas antes en Barcelona contra el presidente
Maura. A ella se adhieren, como recoge la nota de prensa, 63 obreros de la fábrica
de “Hijos de Clemente García” en Patraix, figurando la mayoría con nombre y
primer apellido.
Otras noticias importantes aparecidas en la prensa valenciana a lo largo del tiempo son las que hacen referencia a accidentes de trabajo sufridos por los empleados de la fábrica, algunos juicios que enfrentaron a trabajadores con la empresa o convocatorias de asambleas de trabajadores[5]. Por contra, no tenemos constancia documental hasta la fecha de que se produjera durante el período de la Guerra Civil una intervención de la factoría para ponerla bajo la dirección de un comité de empleados, como sí sucedió en el caso de otras, por ejemplo, la fábrica de juguetes y acordeones de Miguel López Romá y la viuda de Enrique López Romá[6], situada entonces en la calle Nicolás Factor, número 24, muy próxima a la de Alberto García Martínez, en el Camino Azagador de las Monjas, número 3.
![]() |
Imagen del edificio de la fábrica en una factura de 1919, probablemente en una forma algo idealizada, como era habitual en la documentación de la época. Fuente: www.todocoleccion.net |
[2]Olivier
Durif, “Accordéons: l’aventure corrézienne”, Modal 3 (1986) (http://pdbzro.com/jargon/musique/diatonique/histoire/durif.html)
[3]Las
Provincias, diario de Valencia Año XXXIII Número 11531 - 1898 Marzo 22
[4]El
Pueblo: diario republicano de Valencia - Año XVII Número 6617 - 1910 agosto 23
[5]Las
Provincias, diario de Valencia Año LVII Número 16502 - 1922 Noviembre 03
La correspondencia de Valencia Año LII Número 20919 - 1929 Julio 04
La
correspondencia de Valencia Año LIII Número 21122 – 1930 Febrero 26
[6]Centro
Documental de la Memoria Histórica, PS-BARCELONA,958,1,27
Comentarios
Publicar un comentario