LOCALIZACIONES
A lo largo de su existencia, la
empresa tuvo, según la documentación conservada, diversas localizaciones, que
la fueron alejando progresivamente del centro de la ciudad de Valencia, hasta
establecerse definitivamente en el actual distrito de Patraix, en la parte
sudoeste de la capital levantina, primero en la calle Nicolás Factor, y
posteriormente, tras el incendio de 1912, en el camino Azagador de las Monjas,
perpendicular a la anterior y en una nave junto a la que había ardido.
La primera noticia al respecto la
encontramos en la solicitud de patente presentada por José García Martínez el
13 de enero de 1894. En ella menciona que posee un taller en la calle Hernán
Cortés, número 20, de Valencia, en el que se fabrican acordeones de todas
clases y tamaños, desde pequeños juguetes de tres voces hasta acordeones
cromáticos de veinticuatro voces y diez y seis bajos. Esta información sitúa la
fábrica en el recién creado ensanche extramuros, al sur de la ciudad.
Poco tiempo después, una carta
comercial firmada por Alberto García en marzo de 1896 contiene en su
encabezamiento una dirección correspondiente a la calle Linterna, número 15, en
pleno casco histórico de la Ciutat Vella valenciana. No sabemos si esta
céntrica localización se correspondería con un nuevo emplazamiento del taller o
simplemente con un domicilio personal u oficina.
Lo cierto es que en la “Guía
comercial de Valencia y su provincia: publicada con datos del anuario del
comercio (Bailly – Baillière)” de 1897, la “gran fábrica de acordeones”
de “Hijos de Clemente García”, según se dice en el anuncio movida a vapor,
aparece situada en el Camino de la Soledad, 7, o Paseo de la Alameda, vía que
transcurre en la margen izquierda del cauce antiguo del río Turia, no
excesivamente lejos de las direcciones anteriormente citadas en fechas
anteriores. Esta dirección se mantiene en diversas noticias aparecidas en los
años 1898 y 1899 en el diario “Las Provincias”[1],
hasta que poco tiempo después, tanto en la prensa de 1907[2]
como previamente en el Anuario del comercio de 1901[3]
se menciona la fábrica de acordeones en la calle Nicolás Factor, número 4, del
barrio de Patraix.
A partir de entonces la fábrica no se moverá del barrio, desplazándose únicamente tras el incendio sufrido la madrugada del 22 de marzo de 1912, que la dejará completamente destruída, a otra nave, de nueva construcción, edificada sobre un solar propiedad de Alberto García emplazado justo detrás de la fábrica incendiada, en el conocido como camino Azagador de las Monjas, número 3, junto a la acequia de Favara[4]. El incendio de la nave industrial, que había sido edificada en 1888 y era propiedad de don Julio Penas Fiol[5], fue pormenorizadamente descrito en la edición de ese día del “Diario de Valencia”, que lo definió como un “horroroso incendio” que redujo la fábrica a cenizas. Posteriormente, la mañana del 18 de julio de 1930 se produjo otro pequeño incendio sin graves consecuencias en la fábrica de Alberto García Martínez, según testimonia “La Correspondencia de Valencia” de ese mismo día.
![]() |
Fuente: https://remembertecavalencia.wordpress.com/ |
![]() |
Planta de la nueva fábrica de 1913 Fuente: AHMV - Serie Policía Urbana, año 1912, caja 7, expediente 50 |
Durante la última etapa de la
empresa, que se inicia con la creación de la sociedad anónima “Industrias
Alberto García Martínez” en 1944 la dirección de ésta se mantuvo en el mismo edificio, en Azagador de
las Monjas, número 3.
Fuente: Biblioteca Valenciana |
Fuente: Biblioteca Valenciana |
Al margen de estos vuelos realizados por la empresa española CETFA, cuyas fotografías destacan por su calidad, existen otros vuelos que también ofrecen imágenes de la fábrica valenciana. Se trata, en primer lugar, de los conocidos como "vuelos americanos", realizados por el Army Map Service de los USA. El primero data de 1945-46, y el segundo de 1956-57. Ambos pueden consultarse a través del visor de la fototeca digital del Centro Nacional de Información Geográfica (https://fototeca.cnig.es/). Igualmente merece la pena, en el mismo visor, la consulta de la foto procedente del Vuelo Interministerial de 1977, también conocido como "vuelo del IRYDA", por ser este organismo el custodio y mayor usuario del fondo documental. En ella se puede ver el interior de la fábrica desde el aire, ya desprovista de techumbre, en un estado posiblemente de ruina o previo a su demolición.
La siguiente fase pertenece a la foto que puede consultarse en el mapa del PGOU de Valencia, de 1980. Aquí el solar que había ocupado la fábrica de acordeones se encuentra parcialmente ocupado ya por edificios de viviendas en pisos, y ha sido atravesado por la prolongación de la calle Cuenca, mientras que la nave contigua utilizada anteriormente continuaba en pie.
![]() |
Fuente: http://mapas.valencia.es/WebsMunicipales/urbanismo/web_urbanismo.jsp?lang=es&lang=1&nivel=4%5f6Algunas referencias bibliográficas de utilidad:
Algarra
Pardo, Victor M., coord. La Rambleta de la Huerta de Favara. Patrimonio
histórico y natural de la ciudad de Valencia. Valencia: Ayuntamiento de
Valencia, 2003. Aparicio, Eduardo. otras Arquitecturas, otras
Ciudades. 9 de Julio de 2017.
http://otrarquitecturas.blogspot.com/2017/07/valencia-desde-su-planeamiento-hasta-la.html. Llopis Alonso, Amando, y Luis Alberto Perdigón
Fernández. Cartografía histórica de la ciudad de Valencia (1608-1944).
Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2016. Mateu Bellés, Joan Francesc, José Miguel Ruiz Pérez,
Iván Portugués Mollá, Pilar Carmona González, Xavier Bonache i Felici, y Juan
Bautista Marco Segura. «Materiales inéditos para el estudio de la riada del
Turia en Valencia (octubre de 1957).» Cuadernos de Geografía, 2012:
181-196. Mozas Hernando, Javier, Carlos J. Barquero Genovés,
Víctor M. Algarra Pardo, y Vicente Arocas Garcés. Patraix: de pueblo a
barrio. Valencia: Asociación de Vecinos y Cultural Patraix, 2003. Vega Pozuelo, Rafael, Martín Torres Márquez, y José
Naranjo Ramírez. «Recursos cartográficos y geohistóricos para el inventario
de humedales temporales y desecados mediterráneos.» Geofocus, Revista
Internacional de Ciencia y Tecnología de la Información Geográfica, nº 19
(2017): 151-179. http://dx.doi.org/10.21138/GF.540 |
[1]Las
Provincias : diario de Valencia : Año XXXIII Número 11531 – 1898 Marzo 22
Las Provincias :
diario de Valencia : Año XXXIV Número 12000 – 1899 Julio 4
[2]
Las Provincias : diario de Valencia : Año XLII Número 14893 – 1907 Junio 12
[3]Anuario
del comercio, de la industria, de la magistratura y de la administración,
Madrid, Bailly-Baillière, 1901
[4]Archivo
Histórico Municipal de Valencia, Policía Urbana, 1912, caja 7, expediente 50
[5]
Archivo Histórico Municipal de Valencia, Policía Urbana, 1912, caja 7, expediente 51
[6] Para conocer los trabajos de la empresa CETFA: Felipe Fernández García, "Las primeras aplicaciones civiles de la fotografía aérea en España. 1: El Catastro y las Confederaciones Hidrográficas", Ería 46 (1998): págs. 117-130; así como, del mismo autor, "Fotografía aérea histórica e historia de la fotografía aérea en España", Ería 98 (2015): págs. 217-240
[7] Víctor M. Algarra Pardo; José Miguel Ruiz Pérez y Ángel Vidal Tornero, "La definitiva urbanización de la Huerta de Favara. La formación del barrio de Sant Marcel.lí", en La Rambleta de la Huerta de Favara. Patrimonio histórico y natural de la ciudad de Valencia, coord. Víctor M. Algarra Pardo (Valencia: Ayuntamiento de Valencia, 2003), págs. 131-147
Comentarios
Publicar un comentario